21/6/16

"Solsticio".

"El solsticio ha sido un día señalado desde la antigüedad.
 Múltiples tradiciones culturales lo consideran una fecha muy importante,
 y no es casualidad que haya tanta celebración relacionada con el día más corto del año.
La palabra «solsticio» viene de la expresión latina que significa «sol quieto»,
 pues, efectivamente, tras meses de decrecer tras el solsticio de verano,
 el arco del Sol se estabiliza en el cielo; después, 
empieza a aumentar hasta alcanzar su pico más alto en el solsticio de verano."

"Solsticio de invierno: 
sol parado, 
mundo errante. 
Sol desterrado, 
fijeza al rojo blanco. 
La tierra blanca negra, 
dormida, 
sobre sí misma echada, 
es una piedra caída. "

Octavio Paz

Los pueblos quechuas, aymaras, incas, rapanui y mapuches celebran el año nuevo indicado por el Solsticio de Invierno, como una época de purificación y renovación.
 Este hecho anuncia para las culturas ligadas conscientemente a la Tierra, el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada.
 Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena.
 Los Incas lo llaman el Inti Raymi.
La cosmología indígena se basa en la interrelación de dos fuerzas universales: masculina y femenina, arriba y abajo, el Sol y los seres humanos.
 El Inti Raymi (o Jatun Punchay, el Gran día) simboliza la eterna unión del Sol y de los seres vivientes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario